GENESIS

TEMAS : 

 Abraham y Melquisedec    David el rey sacerdotal   Moisés y Aarón    Sacerdotes reales del Edén 

                                                 Jesús El "sacerdote real   Sacerdocio Real



Abraham y Melquisedec


Melquisedec, cuyo nombre significa "rey de justicia" en hebreo, es una figura enigmática que aparece brevemente en el libro de Génesis (14:18-20) y es retomada significativamente en el Salmo 110:4 y la Epístola a los Hebreos en el Nuevo Testamento.

Origen según el Génesis:

En Génesis, Melquisedec es presentado como el rey de Salem (identificado tradicionalmente con Jerusalén) y sacerdote del "Dios Altísimo" (El Elyon). Cuando Abraham regresa victorioso después de derrotar a varios reyes, Melquisedec sale a su encuentro, le ofrece pan y vino, lo bendice en el nombre del Dios Altísimo, y Abraham le da el diezmo de todo el botín.


El texto del Génesis no proporciona detalles sobre el origen, la genealogía, el nacimiento o la muerte de Melquisedec. Esta falta de información es precisamente lo que lo convierte en una figura tan misteriosa y significativa para interpretaciones posteriores.


Relación con la Biblia:

La relación de Melquisedec con la Biblia se desarrolla principalmente en dos partes:

  1. Antiguo Testamento (Génesis y Salmo 110):

    • En Génesis, su aparición es repentina y su rol es bendecir a Abraham, el patriarca del pueblo de Israel, y recibir diezmos de él. Esto lo establece como una figura sacerdotal anterior al sacerdocio levítico instituido posteriormente bajo la ley de Moisés. Su sacerdocio está conectado directamente con el "Dios Altísimo", trascendiendo las estructuras tribales.
    • El Salmo 110:4 es un oráculo mesiánico que declara: "Juró Jehová, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Este versículo profético vincula un futuro rey (tradicionalmente interpretado como el Mesías) con el sacerdocio eterno según el modelo de Melquisedec, en lugar del sacerdocio levítico.
  2. Nuevo Testamento (Epístola a los Hebreos):

    • La Epístola a los Hebreos dedica un capítulo entero (Hebreos 7) a la figura de Melquisedec, utilizándolo para demostrar la superioridad del sacerdocio de Jesucristo sobre el sacerdocio levítico. El autor argumenta que:
      • Melquisedec era rey y sacerdote, una combinación que no se daba en el sacerdocio levítico (los reyes provenían de la tribu de Judá, y los sacerdotes de la tribu de Leví). Jesús también encarna ambos roles.
      • La ausencia de genealogía registrada para Melquisedec sugiere un sacerdocio sin principio ni fin, semejante al sacerdocio eterno de Cristo. Hebreos 7:3 dice que Melquisedec es "sin padre, sin madre, sin genealogía, que ni tiene principio de días ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
      • El hecho de que Abraham, el padre de la nación hebrea y de la línea levítica, diera diezmos a Melquisedec implica la superioridad de Melquisedec sobre Leví. El que bendice es mayor que el que es bendecido (Hebreos 7:7).

      • El sacerdocio levítico era temporal y estaba sujeto a la ley, mientras que el sacerdocio según el orden de Melquisedec es eterno y basado en el poder de una vida indestructible (Hebreos 7:16).
      • El juramento de Dios en el Salmo 110 establece un sacerdocio diferente y superior al levítico, según el orden de Melquisedec, que se cumple en Jesucristo.

En resumen, Melquisedec es una figura bíblica cuyo origen terrenal es desconocido y cuyo significado radica en su singular combinación de realeza y sacerdocio, así como en su prefiguración del sacerdocio eterno y superior de Jesucristo. Su aparición en el Antiguo Testamento sienta las bases para la comprensión de la obra de Cristo en el Nuevo                                                                                           Testamento.


David el rey sacerdotal 

David, el pastor que se convirtió en rey de Israel, es ciertamente visto como poseedor de un rol sacerdotal además de sus deberes reales. Este concepto a menudo se describe como David siendo un "rey-sacerdote" o teniendo un aspecto "sacerdotal" en su reinado.


Aquí te explico por qué se considera que David tuvo un papel sacerdotal:


  • Acciones que se asemejan a deberes sacerdotales: La Biblia relata instancias donde David llevó a cabo acciones que típicamente realizaban los sacerdotes. Por ejemplo, ofreció sacrificios y dirigió la adoración (2 Samuel 6:12-18, 1 Crónicas 16). También bendijo al pueblo en el nombre del Señor.
  • Autoridad sobre el sacerdocio: Como rey, David tenía la máxima autoridad sobre las instituciones religiosas y el sacerdocio mismo (1 Reyes 2:27, 35). Organizó a los levitas y los designó para sus deberes en el templo.

  • Conexión con Melquisedec: El Salmo 110:4 profetiza que el Mesías sería un sacerdote "según el orden de Melquisedec". Melquisedec fue un rey y sacerdote de Salem (Jerusalén) que precede al sacerdocio levítico (Génesis 14:18-20). David, quien también reinó en Jerusalén, es visto como un anticipo de este rey-sacerdote ideal.
  • La promesa de Dios de un futuro rey: El pacto de Dios con David prometió que un descendiente suyo reinaría para siempre (2 Samuel 7). Esta promesa se cumple en última instancia en Jesucristo, quien es el sumo rey-sacerdote según el orden de Melquisedec.

Es importante notar que David no era un sacerdote de la línea levítica establecida por la Ley de Moisés. Sin embargo, sus acciones, su autoridad sobre los asuntos religiosos y su conexión con el futuro rey-sacerdote según el orden de Melquisedec le otorgan un significado sacerdotal único en la narrativa bíblica.


Moisés y Aarón 

Moisés y Aarón fueron dos hermanos importantes en la historia bíblica del Éxodo.

Moisés es la figura central, conocido por:

  • Ser elegido por Dios para liberar al pueblo israelita de la esclavitud en Egipto.
  • Su encuentro con Dios en la zarza ardiente y el recibimiento de la misión.
  • Liderar las negociaciones con el faraón para la liberación del pueblo.
  • Guiar a los israelitas a través del desierto.
  • Recibir los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.
  • Ser considerado el gran legislador y profeta de Israel.

Aarón, el hermano mayor de Moisés, desempeñó un papel crucial como:

  • Portavoz de Moisés: Debido a las dificultades de Moisés para hablar con fluidez, Aarón actuó como su intérprete ante el faraón y el pueblo (Éxodo 4:10-17).
  • Apoyo y compañero de Moisés: Estuvo a su lado durante las negociaciones con el faraón y en los momentos difíciles del éxodo.
  • Primer Sumo Sacerdote de Israel: Dios lo designó como el primer sumo sacerdote, estableciendo el sacerdocio levítico a través de su linaje (Éxodo 28). Su papel sacerdotal era esencial para la adoración y el culto en Israel.


Si bien Moisés fue el líder principal y el receptor directo de la ley divina, Aarón fue indispensable como su vocero y en el establecimiento del sistema religioso de Israel. Ambos hermanos trabajaron juntos, aunque con roles distintos, para llevar a cabo el plan de Dios de liberar a su pueblo.

Es importante destacar que Aarón también tuvo momentos de debilidad, como su participación en la creación del becerro de oro mientras Moisés estaba en el Monte Sinaí (Éxodo 32). Sin embargo, su papel en el éxodo y el establecimiento del sacerdocio es fundamental en la historia bíblica.


Sacerdotes del Edén

Los "Sacerdotes del Edén" no se refieren a una orden religiosa específica o un grupo contemporáneo con ese nombre. Más bien, la frase alude a un concepto teológico y una interpretación bíblica que considera a Adán y Eva, en su estado original en el Jardín del Edén, como figuras sacerdotales.

Aquí te explico los puntos clave de esta idea:

Adán y Eva como "proto-sacerdotes":

  • Trabajo y Cuidado del Jardín: Génesis 2:15 describe que Dios puso a Adán en el Jardín del Edén para "labrarlo y guardarlo". Algunos teólogos interpretan estas acciones como funciones sacerdotales, similares a las tareas que los sacerdotes realizarían posteriormente en el tabernáculo y el templo (Números 3:7-8, 8:26, 18:5-6). Así como los sacerdotes cuidaban el espacio sagrado, Adán y Eva tenían la responsabilidad de cuidar el jardín, que se considera un lugar de la presencia de Dios.

  • Representantes de Dios: Al ser creados a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:26-27), Adán y Eva tenían la función de representarlo ante la creación. Esta representación es similar a la función de un sacerdote que intercede y actúa en nombre de Dios ante el pueblo y viceversa.
  • Gobernar la Creación: Dios les dio el mandato de gobernar sobre la creación (Génesis 1:28). Algunos ven esto como una función real y sacerdotal, donde ellos actuaban como regentes de Dios en la Tierra.

              El Tabernáculo como un Edén simbólico:

  • Existe la idea de que el diseño del Tabernáculo israelita fue concebido como una representación simbólica del Jardín del Edén. Ambos eran lugares de la presencia de Dios, con elementos que evocaban la creación y la relación entre Dios y la humanidad.
  • Los querubines que guardaban la entrada del Jardín del Edén después de la expulsión (Génesis 3:24) también estaban presentes en el Lugar Santísimo del Tabernáculo, custodiando el arca del pacto.

        Jesús como el Sacerdote Real Definitivo:

  • La Biblia presenta a Jesús como el sumo sacerdote definitivo (Hebreos 4:14-16), quien restaura la relación entre Dios y la humanidad perdida en el Edén.
  • Se le considera el verdadero "Sacerdote Real" que cumple el propósito original para el que fueron creados los seres humanos: vivir en comunión con Dios y gobernar en su nombre.

                                                    

                                                         El Sacerdocio Real para los Creyentes:

  • El Nuevo Testamento declara que los creyentes en Jesús son ahora un "linaje escogido, real sacerdocio" (1 Pedro 2:9). Esto significa que, a través de Cristo, los creyentes tienen acceso directo a Dios y participan en su obra en el mundo, continuando el rol sacerdotal iniciado en el Edén.

En resumen, la idea de los "Sacerdotes del Edén" no se refiere a un grupo específico, sino a la interpretación teológica de que Adán y Eva, en su estado original, tenían funciones que se asemejan a las de un sacerdocio real, representando a Dios y cuidando su creación en el espacio sagrado del Edén. Este concepto se extiende a la comprensión del Tabernáculo, el sacerdocio de Jesús y el llamado de los creyentes a participar en este sacerdocio real.


Jesús El Sacerdote Real 



 La idea de Jesús como un "sacerdote real" es una forma fascinante de entender su papel y su obra, especialmente a la luz de las tradiciones del Antiguo Testamento.

                          

                 Para explorar esto un poco más, podemos considerar algunos puntos clave:



  • El sacerdocio levítico: En el Antiguo Testamento, el sacerdocio estaba principalmente asociado con la tribu de Leví y se centraba en ofrecer sacrificios y mediar entre Dios y el pueblo. Este sacerdocio era terrenal y hereditario.

  • El sacerdocio según el orden de Melquisedec: El Salmo 110:4 declara: "Juró Jehová, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec." Melquisedec, un rey y sacerdote mencionado en Génesis 14, no pertenecía al linaje levítico y su sacerdocio parece ser eterno y superior.

  • Jesús como el cumplimiento: El Nuevo Testamento, especialmente la carta a los Hebreos, presenta a Jesús como el sumo sacerdote según este orden de Melquisedec. Esto significa que su sacerdocio no se basa en la herencia terrenal ni en la ley levítica, sino en el poder de una vida indestructible (Hebreos 7:16).

  • Su sacrificio único: A diferencia de los sacerdotes levíticos que ofrecían sacrificios repetidamente, Jesús ofreció un único sacrificio perfecto: a sí mismo (Hebreos 9:11-14). Este sacrificio expió los pecados de una vez por todas y abrió un nuevo camino de acceso a Dios.

  • Su reino eterno: Al igual que Melquisedec era rey y sacerdote, Jesús también es Rey (el Mesías prometido) y sacerdote. Su reino no es terrenal sino eterno (Lucas 1:33), y su sacerdocio es perpetuo, intercediendo por nosotros ante Dios (Hebreos 7:25).


En resumen, la idea de Jesús como el "sacerdote real" resalta su singularidad y superioridad sobre el sacerdocio del Antiguo Testamento. Él no solo ofrece el sacrificio perfecto, sino que también reina eternamente como nuestro mediador y acceso directo a Dios.


El sacerdocio real 

En la doctrina cristiana, la noción del "sacerdocio real" se refiere a la creencia de que todos los cristianos bautizados participan del sacerdocio de Jesucristo. Esta idea se basa principalmente en los siguientes pasajes bíblicos:

  • 1 Pedro 2:9: "Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable." 

  • Apocalipsis 1:6: "...y nos ha constituido en un reino, sacerdotes para su Dios y Padre; a él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén."

  • Apocalipsis 5:10: "Tú los has constituido en un reino y sacerdotes para nuestro Dios, y reinarán sobre la tierra."

Desde esta perspectiva, el "sacerdocio real" no está limitado a un grupo específico de individuos ordenados, sino que abarca a todos los creyentes en Jesús. Cada cristiano, por su bautismo e incorporación a Cristo, tiene la responsabilidad y el privilegio de:

Ofrecer sacrificios espirituales a Dios

  • : Esto incluye la adoración, la oración, la alabanza y una vida de servicio.


1 Pedro 2:5:

"vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo."
como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro

Interceder por medio de Jesucristo Que es El unico mediador entre Dios y los  hombres , ante Dios

  • : Así como los sacerdotes del Antiguo Testamento intercedían por el pueblo, los cristianos pueden orar por las necesidades de los demás.

  • Romanos 12:1:

    "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.